viernes, 7 de mayo de 2010

La Boa Esmeralda


Una de las boas menos conocidas de Venezuela es la Boa Esmeralda. Se trata de una serpiente de hábitos arborícolas, cuya vida transcurre en lo alto de los árboles de las selvas húmedas al sur del Orinoco. Es un reptil especializado en cazar los pájaros que se posan en su cercanía. Su color verde esmeralda, manchado de blanco, la hace parecer un conjunto de hojas sobre las cuales los pájaros han hecho sus necesidades.

Sus hábitos de cazadora son pasivos, esperando a su presa posada en una rama, sin moverse. Se enrolla sobre las ramas de modo tal que le sea posible lanzar un mordisco certero mientras su cuerpo se proyecta con fuerza y rapidez sobre su presa. Su dentadura también es especializada. Los colmillos anteriores de las maxilas y mandíbulas son muy largos, apropiados para asir con seguridad el cuerpo de un ave a través de su plumaje.

Como todas las boas, es una constrictora, y una vez que muerde su presa, utiliza el resto del cuello y el cuerpo para asegurarla y sofocarla apretando con fuerza sus anillos. Luego de sofocarla, va soltando lentamente el fuerte apretón, y con mucha paciencia trata de ubicar la cabeza del ave, para comenzar a tragarla. Poco a poco la engulle, separando convenientemente las articulaciones mandibulares y distendiendo su esófago.

Esta especie tan interesante y vistosa, se reproduce como otras ovovivíparas. Sus huevos se desarrollan completamente dentro del cuerpo de la madre y al nacer están dotados de movilidad y cubiertos por una delicada membrana transparente y no encerrados en una cáscara calcárea. Los pequeños son distintos a los adultos. Su cuerpo es un intenso rojo-coral manchado de blanco. Tal vez mimetizan frutas en vez de hojas.

viernes, 16 de abril de 2010

La hormiga de Marte. Descubierta hace poco en la sevva amazónica.


En la selva amazónica siguen existiendo cientos, miles de especies animales y vegetales sin clasificar. Tanto es así que sorprende el año que los biólogos no descubren algún ejemplar extraño sin registro en los manuales científicos.

Pero si de ejemplares raros hablamos, pocos hallazgos pueden competir con el del entomólogo alemán Christian Rabeling: la hormiga marciana. No es un 'gancho' de los medios de comunicación, es el nombre ('Martialis Heureka') que le han asignado los científicos al comprobar sus inusuales características. De aspecto pálido, sin ojos y depredadora, se la considera el tipo de formícido menos evolucionado de cuantos conocemos.

martes, 13 de abril de 2010

Geografía.


Río Marañón, a su paso por el departamento.Ríos: Marañón, Chinchipe, Utcubamba, Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva, Jumete o Vilaya, Cenepa y Santiago.

Lagunas: Laguna de los Cóndores (Chachapoyas-Leymebamba), Del Porvenir (Bagua - Aramango), Laguna de Chonza (Bagua - Copallín), Pomacochas (Bongará) a más de 2.000 msnm.

Abras: Barro Negro (3.680 msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo ( 2.930 msnm) en Bongará y Rioja; Chanchilla (2.212 msnm) en Chachapoyas y Campanquiz (1.200 msnm) en Condorcanqui.

Pongos: Dorpin (600 msnm), Manseriche (500 msnm), Rentema (500 msnm) en Bagua,, Huaracayo (450 msnm), Umari (450 msnm) en Condorcanqui, Cumbinama o Sasa (450 msnm) y Escurrebraga (400 msnm).

Un animal único del amazonas. El Uakarí.


Uno de los animales más raros de la naturaleza es el uacarí o cacajao. Es un mono que sólo vive en el Amazonas. Si con la primera foto no les alcanza para catalogarlo como raro, entonces veamos sus datos biológicos, que también en la naturaleza resultan insólitos.

Su cabeza es calva, y el rostro del uacarí es sumamente extraño, rojo, con una nariz casi inexistente, cuyos orificios salen de costado, como si de una vaca se tratase. Al no tener casi grasa subcutánea en el rostro, la piel sigue el contorno del cráneo, dándoles un aspecto un tanto fantasmagórico.

Lo extraño es el contraste que produce este rojo rostro con el resto del cuerpo, que tiene un espeso pelaje que puede llegar a ser castaño, gris o blancuzco.

lunes, 12 de abril de 2010

Relieve.

Relieve: Debido a la antigüedad de su geología y a la diferente resistencia de los materiales que lo compone esta formado por macizos aislados entre sí. El relieve en su mayoría, es plano y bajo, cubierto por sabanas y selvas interrumpidas por los macizos.

Entre las tierras planas se encuentran miles de kilómetros cuadrados en Los valles de Manapiare, la gran sabana del Ventuari, las tierras bajas del Casiquiare, la gran franja baja que se extiende a ambas márgenes del Orinoco, subiendo casi hasta el raudal de Guajaribos, escurriendo sus aguas, hacia el N., en la hoya del Orinoco o al S. en el Río Negro con apenas una pendiente del'2%.

Un poco de historia.


La palabra Amazonas viene del griego (mazós)=seno. a =sin.

El Amazonas fue bautizado así por el conquistador Francisco de Orellana quien en 1541 se vio atacado por tribus de la selva americana en las que predominaban las mujeres, y las relacionó con la mitología griega, según la cual, en la costa sur del Mar Negro había un pueblo guerrero formado principalmente por mujeres, quienes se cortaban un seno para poder disparar el arco.

Los cierto es que el amazonas impresiona más por su arrogante exuberancia, que por quienes la habitaron en un pasado.
En el departamento de Amazonas se desenvolvió la prominente cultura Chachapoyas o Sachapuyos. Sus tumbas y ciudades, sus andenes y cerámicas, sus templos y fortalezas testimonian el avance alcanzado por esta civilización. La fortaleza de Kuélap representa su máximo legado. Por otro lado, en la provincia de Luya se desarrollaron las culturas Chipuric y Revach.

Alrededor de 1475 la región fue anexada al Imperio inca; luego, los españoles invadieron el territorio y fundaron el 5 de septiembre de 1538 La muy noble y leal ciudad del San Juan de la Frontera de los Chachapoyas hoy conocida simplemente como Ciudad de Chachapoyas. A partir de entonces ésta se convirtió en la capital del oriente peruano, pues Chachapoyas gravitó como centro de operaciones para la conquista de la selva. Al cabo, los pobladores apoyaron la independencia y en abril de 1821 secundaron la acción del ejército de José de San Martín y Matorras, desconociendo la autoridad española. Teniendo como consecuencia la gran batalla de Higos Hurcos el 6 de junio de 1821 donde las fuerzas patriotas amazonenses al mand
o de Matea Rimachi consiguen el triunfo por la libertad ante el dominio español.
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonas#Historia

¿Debemos proteger la selva amazónica?

El Amazonas, considerado como el "pulmón del mundo", tiene una magnitud de alrededor de 7.05 x 106 km2 de zona selvática, y merece especial atención porque es uno de los más diversos ecosistemas en el mundo (Anderson, 1990). Tiene un gran potencial económico debido a los alimentos y farmacéuticos derivados de las plantas de la selva, que se ven afectados por la deforestación, debido a la continua tala de árboles, eliminando así cada vez más especies adaptadas al medio ambiente de la selva. También, la cuenca del amazonas contiene entre el 40% y 50% de las especies de la tierra (un rango estimado de 2 a 30 millones de especies (Kishinami, 1996) muchas sin clasificar aún), incluyendo especies terrestres y acuáticas, de las cuales 27.000 están en peligro de extinción por la tala de unas 1.800 hectáreas de bosque cada hora (Murcia, 1996). Esta inmensa diversidad es debida, en gran parte, a las repetidas contracciones y expansiones de la selva durante el Pleistoceno.
-
Actualmente el amazonas puede tener una deforestación total de aproximadamente unos 500.000 km2, aunque los datos varían entre unas fuentes y otras, pero la rata de deforestación se acerca a los 19.000 km2/año. El gobierno del Brasil, que posee el 60% del territorio de la selva amazónica, se ha preocupado mucho por este problema, y ha establecido decretos en los que sólo el 20% de la amazonía brasileña puede ser "limpiada" únicamente para ejercer la agricultura y cancelando las licencias de las compañías explotadoras de madera que mostraran irregularidades (Kishinami,1996). De este modo la deforestación bajó en un 10% durante el año de 1996.